Pensadores Clásicos Siglo XVIII, XIX, XX

viernes, 29 de abril de 2011

Robert A. Dahl y la democracia

Biografía

Dahl nació en Estados Unidos en 1915. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Yale y es docente en Ciencias Políticas en la misma universidad. Sus fuentes intelectuales son -entre otros autores- Locke, Bentham y John Stuart Mill. Su principal tema de análisis es el funcionamiento de la democracia, y entre las reflexiones políticas, suele ser identificado con la investigación sobre la poliarquía, un término recurrente en su bibliografía.
Entre sus temas de interés se cuentan el funcionamiento de la ciudadanía para evitar la tiranía de sus gobernantes; la guerra como posibilidad; la tortura y otras formas de control social, entre ellas, la formación de policía secreta. Con  el libro “La democracia y sus críticas”, Dahl obtuvo el premio de la Asociación Americana de Ciencias Políticas en 1990.
Robert Dahl es un permanente crítico de la democracia como se la concibe en occidente, ya que desde su punto de vista el triunfo del sistema democrático en Norteamérica se realizó a cuestas de la creciente inequidad en los países occidentales. Dahl sugiere, a través de un análisis histórico de la democracia, que el mercado capitalista es un arma de doble filo: aunque defiende muchos elementos de la democracia, critica el capitalismo de mercado, que genera inequidades económicas y demanda, a su vez, regulación por parte de la democracia. Sin embargo, el autor sostiene que la democracia ha demostrado que es el régimen político que mejor garantiza los derechos individuales. Desde su punto de vista, las peores atrocidades del siglo XX han estado a  cargo de líderes no democráticos, y por lo tanto la democracia sigue siendo el mejor sistema.
En “Prefacio a la teoría democrática”, Dahl analiza la democracia madisonia, la democracia populista y la democracia poliarcal. En la democracia madisonia, el axioma es una república no tiránica. Para ello es necesario un control externo, puesto que de no existir ninguno, tanto las minorías como las mayorías pueden tiranizar al resto. Lo interesante de la reflexión madisonia es la afirmación de que la frecuencia de las elecciones no garantiza un control externo a los abusos de poder.
Citando a Rousseau, Jefferson y Tocqueville, Dahl analiza la democracia populista a partir de la noción de contrato social (primera ley que emana de la naturaleza humana para la convivencia pacífica). La esencia del gobierno democrático, dice Tocqueville, es la absoluta soberanía de la mayoría. La democracia puede ser definida como tal solo si se basa en la igualdad política y la soberanía popular para elegir.
La poliarquía es el sistema de maximización de los objetivos democráticos. Para la satisfacción de estos objetivos, la democracia en su versión de poliarquía se basa en la capacidad de esta de minimizar la coerción al tiempo que se maximiza el consenso, en base a valores como la felicidad, la justicia y la libertad.


La democracia de Dahl

El pensamiento de Dahl, era que el valor de la justicia contribuye al proceso democrático. Empezó a desarrollar su pensamiento inclinandose a la democracia a consecuencia del desarrollo de la guerra fría, donde concebía el conflicto entre dos cosmovisiones, y que los defensores de la sociedad occidental se encontraban en la necesidad de resolver el problema de controlar los líderes gubernamentales, para evitar que la sociedad civil caiga en la tiranía. Su inpirador intelectural fue la corriente marxista el cual le sirvio como un interlocutor para el debate teórico del pluralismo, donde extrajo dos ejes principales:
1.- La relación entre el estado y la sociedad y 2.- El problema de la estructura de poder en la sociedad norteamericana. Who Governs?

Dahl consideraba la Democracia como el sistema político ideal, la Poliarquía era la deformación de la Democracia.
El concebía la democracia como un mecanismo, o proceso de toma de decisiones, para que un determinado número de individuos tome decisiones colectivas, de esta manera el señala que la democracia es una cuestión de igualdad de derechos participativos.
Dahl señala que para que el orden democrático se cumpla tiene que seguir este orden:
1.- Que cada miembro exprese su preferencia, que vote. 
2.- Que influya por igual cada preferencia.
3.- Que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida.
4.- Que todos los individuos posean la misma información.
5.- Que las alternativas con mayor votación desplacen a otras.
6.- Que se ejecuten las órdenes de los representantes designados.
7.- Que todas las elecciones que realicen cumplan con estas siete condiciones.

También nos habla la contraparte de la Democracia, la Poliarquía que esta lejos de ser como el sistema política ideal, es el fin de la historia política de la sociedad, es la Democracia imperfecta, se basa de instituciones necesaria para el funcionamiento de un proceso democrático pero que el objetivo real se desvía para intereses personales. La poliarquía es el control del liderazgo político, un  pluralismo corporativo.

Para evitar una deformación de la Democracia y llevarla a su correcta construcción y desarrollo, propone presupuestos para dar una resolución:

Conjunto de personas constituye la asociación. · Estas decisiones colectivas obligatorias implican dos etapas:
· Las decisiones colectivas obligatorias deben ser tomadas solamente por personas que están sujetas a ellas.
· Un principio débil de igualdad: el bien de cada persona merece igual consideración.
 · Un principio de libertad: cada persona es juez de sus propios intereses.
· Un principio fuerte de igualdad
· Un principio elemental de justicia.

Y también propone una serie de criterios:

· Participación efectiva
 · Igualdad de los votos en la etapa decisoria
· Comprensión esclarecida
· Control del programa de acción
· Inclusividad
· Funcionarios electos
· Elecciones libres e imparciales
· Sufragio inclusivo
· Derecho a ocupar cargos públicos
· Libertad de expresión
· Variedad de fuentes de información
·  Autonomía asociativa.

De igual forma menciona las Poliarquías contemporáneas se encuentran bajo de los cambios de establecimiento de un régimen democrático, así como un cambio de estructuras y conciencia social, la Democracia señala en su último libro Democracy and Its Critics (1989) es un proceso histórico para la ampliación de derechos civiles y políticos.

Bibliografía
Leiras, Santiago y Malamud, Andrés (1994). “La evolución de la idea democrática en el pensamiento de Robert Dahl”, en Pinto, Julio (comp.) La democracia en el pensamiento contemporáneo, tomo I, Buenos Aires: CEAL , pp. 108-126            

En línea:
La evolución de la idea democrática en el pensamiento de Robert Dahl, de Leiras, Santiago y Malamud, Andrés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario